Sobre Nosotros

SOCIALIZACIÓN SOBRE FIBRAS EN LA COMUNIDAD DE ISLA FUERTE, 2021
ISLA FUERTE
El taller está ubicado en Isla Fuerte, un corregimiento de Cartagena que está frente a las costas de Córdoba. Los jóvenes que estamos detrás de trasmallo somos nativos o habitantes de la isla.
Al ser una isla el oficio de pescador(a) es muy común y con éste su herramienta: La atarraya o el trasmallo, ambas redes tejidas con nudos para atrapar peces.
Entonces para nombrarnos buscamos otras expresiones de tejido que existieran en la isla, una de ellas fue el tejido de estas redes.
También encontramos el croché y el macramé, transmitido por los viejos y viejas y en medio de historias fantásticas que vivieron los tejedores, como a algunos que se las enseñaron amigos venidos de otros mundos en las cárceles y embarcaciones.
Así pues empezamos a hilar y a tejer esta red de nudos y personas a través del tejido y de las fibras locales, recordando el valor de este oficio y arte, sobre todo en los jóvenes y niños de isla fuerte.
Primer encuentro
con la fibra
“Inventamos herramientas de las cuales muchas fueron intentos fallidos, y así fuimos afinando el proceso”
Habíamos visto en internet que el plátano tenía una fibra muy rubia, muy larga y muy brillante, en esa época nos dedicamos a tratar de extraerla, inventamos herramientas de las cuales muchas fueron intentos fallidos, y así fuimos afinando el proceso.
Proceso
“Desde los platanales hasta la transformación en hilos que se convierten en objetos o accesorios a través de la mano de varios jóvenes tejedores”
Nuestro Equipo
Proyectos y Convocatorias
Convocatoria Jóvenes en movimiento
Ganamos en 2022 esta convocatoria del ministerio de cultura que busca apoyar proyectos donde estén vinculados jóvenes impartiendo conocimiento cultural y/o artístico a otros jóvenes.
El objetivo principal de nuestra propuesta con los niños es enseñarles e involucrarlos en todas las fases de la transformación de la fibra de plátano hasta las piezas tejidas.
Reconocer y darle valor al territorio que habitamos, con los recursos locales y naturales.
Por medio del tejido desarrollamos habilidades manuales y creativas, desarrollamos objetos útiles o decorativos.
Reconocer y darle valor al territorio que habitamos, con los recursos locales y naturales. Por medio del tejido desarrollamos habilidades manuales y creativas, desarrollamos objetos útiles o decorativos.


El taller se está realizando una vez a la semana 4 horas, son aproximadamente 16 niños y jóvenes los que son orgullosos Integrantes, pues el taller se ha convertido en un espacio de reunión donde los jóvenes salen un poco de su cotidianidad y vienen al taller a aprender y compartir con otros niños.
La sede del taller se encuentra en las afueras del pueblo en el Hotel Ecohouse, donde lo rodea una abundante naturaleza y por supuesto los platanales, cultivos de donde obtenemos nuestra materia prima.








Los niños han desarrollado diferentes productos tejidos para uso personal y para el hogar.
Hoy varios de ellos están avanzados en las técnicas y han podido enseñarle a otros niños logrando así una red en la comunidad de tejedores que evitan que estas prácticas desaparezcan e invitan a otros a utilizar su tiempo de manera productiva. Es realmente importante y valioso que una generación tan joven este comprometida con las actividades culturales.
Aquí fue el primer encuentro con las herramientas y las técnicas para transformar las fibras hasta tejidos.
Primera colección en fibra de plátano “La atarraya”
La atarraya, tejido isleño fue la primera colección de piezas tejidas que el taller elaboró con fibra de plátano. Aquí fue el primer encuentro con las herramientas y las técnicas para transformar las fibras hasta tejidos.
Tejido con residuos plásticos
En plena pandemia ofrecimos talleres a la comunidad para aprender a tejer con las bolsas.
En la investigación que iniciamos sobre encontrar materiales locales y sostenibles para hacer nuestros tejidos descubrimos que en los residuos plásticos de los hogares hay un gran potencial y logramos aprovecharlos para tejer con diferentes técnicas bolsos y carteras realmente duraderas.
El mensaje que buscamos transmitir con este tipo de tejido es reconsiderar el valor que le damos a nuestros residuos ya que con un poco de conocimiento y creatividad es posible transformarlos en algo bonito y deseable y así alargamos su vida útil, es por esto que durante la pandemia ofrecimos talleres para aprender a utilizar las bolsas plásticas de agua y otros empaques para la tejeduría.
TALLERES
Se realizaron en julio del 2020 con aproximadamente 15 participantes.
En los talleres no solo se aprendía a tejer con el material plástico sino que también se dieron charlas sobre el reciclaje, el reuso y la correcta separación de los desechos.


Uno de los residuos plásticos más problemáticos en la isla es el empaque de las bolsas de agua, un residuo que abunda y que suele estar más limpio que otros empaques lo que hizo que aprovecharlo fuera más fácil. Cada asistente al taller debió ponerse en la tarea de recolectar y guardar los plásticos para poder asistir a los talleres y tener el material suficiente para su proyecto.
SOCIALIZACIÓN
Siempre hemos buscado generar el espacio para que la comunidad conozca el proyecto a través de exposiciones y eventos.
En los eventos de socialización con la comunidad llevamos nuestro taller hasta el pueblo, nos ubicamos en un lugar concurrido, un espacio grande donde recibirlos a todos, y allí comenzamos a trabajar la fibra y nuestros tejidos mientras los curiosos se acercan a ver lo que hacemos, a preguntar e interactuar con el proceso.


Queremos que en la comunidad las personas conozcan sus recursos y las posibilidades con ellos, queremos generar una alternativa productiva y que los interesados puedan aprovechar las herramientas que tenemos y que hemos desarrollado para aportar y promover un desarrollo sostenible del territorio.